top of page

Las comisiones del Senado han aprobado la minuta referente a la reforma judicial

  • Foto del escritor: Veritas Veracruz
    Veritas Veracruz
  • 9 sept 2024
  • 5 Min. de lectura

Comisiones del Senado reforma

Las comisiones del Senado han aprobado la minuta referente a la reforma judicial


El dictamen de la reforma al Poder Judicial que propone la elección de jueces,

magistrados y ministros por voto popular, fue aprobado en lo general y en lo

particular tras discutirlo en las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios

Legislativos del Senado.

Las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado

aprobaron en lo general y en lo particular el dictamen de la reforma al Poder

Judicial.

El dictamen fue aprobado sin ningún cambio respecto al documento que envió la

Cámara de Diputados y será turnado al Pleno para ser leído el próximo martes 10

de septiembre.

Legisladores de todos los grupos parlamentarios hicieron 70 reservas al dictamen,

pero rechazaron cada una de ellas y aprobaron en lo particular el dictamen con 24

votos a favor y 11 en contra.

Previo a ello, luego de siete horas de discusión, la iniciativa promovida por el

presidente Andrés Manuel López Obrador fue aprobada en lo general con 25 votos

a favor y 12 en contra.

Como se esperaba, los senadores de la coalición Morena, PVEM y PT votaron a

favor del documento, mientras que integrantes de PAN, PRI y Movimiento

Ciudadano rechazaron la propuesta de reforma.

Los senadores hicieron tres rondas de discusión previo a la votación en lo general.

Pese a que legisladores de oposición argumentaron que la reforma no está del

todo discutida, los senadores integrantes de la coalición mayoritaria votaron

porque ya era suficiente.

Este dictamen fue aprobado con la presencia afuera del edificio de manifestantes

que protestaron antes del mediodía en contra de la reforma y permanecen afuera

de las instalaciones del Senado.

Durante la discusión, los senadores que defendieron la reforma repitieron que se

trata de un mandato popular, derivado de las elecciones del 2 de junio pasado.

Se preveía que la coalición morenista no tuviera problema para aprobar este

dictamen ya que sólo necesitaba la mitad de los votos más uno en esta etapa.

Legisladores de todos los grupos parlamentarios, aceptaron que sí se requiere una

reforma judicial; sin embargo, senadores de oposición llamaron a trabajar una

reforma más integral.

Para la coalición oficialista, sin embargo, es importante no cambiar nada de la

minuta que envió la Cámara de Diputados para no interrumpir el proceso

legislativo y que el presidente Andrés Manuel López Obrador publique este mismo

mes la reforma, como lo han anunciado.

Durante su participación, la priista Cynthia López Castro argumentó que en las

boletas para elegir a los funcionarios judiciales se complicará identificar a los

participantes por parte de la población. Explicó que para elegir a las nueve

personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrán que

escoger entre 81 nombres: “¿Van a usar el de ave María, dame puntería?”,

cuestionó.

La senadora por la Ciudad de México advirtió que si la popularidad tendrá mayor

peso en la elección de funcionarios judiciales, se abrirá la puerta a personas que

no estén del todo capacitadas.

“No duden en ver a uno de la Casa de los Famosos aquí. Necesitamos que el

Poder Judicial sea imparcial”.

Mientras se llevaba a cabo la discusión hubo un debate en torno a cómo la

elección de los funcionarios judiciales provendrá de perfiles “palomeados” por la

coalición oficialista.

El panista Ricardo Anaya insistió que los comités de evaluación que elijan a los

candidatos a la Suprema Corte serán influidos necesariamente por la coalición

morenista, que impondrá su mayoría en el Congreso, en la presidencia con una

mandataria de extracción morenista y en la propia Corte, donde se requieren al

menos ocho votos, lo que implica que se cuente con los de Loretta Ortiz, Lenia

Batres y Yazmín Esquivel.

Por su parte, Ana Lilia Rivera, de Morena, dijo que con la reforma se busca que en

todos los poderes participe la voluntad de la población, algo que no ocurre en el

Poder Judicial: “Es el único que no cuenta con legitimidad democrática ni rinde

cuentas a la sociedad”.

Luis Donaldo Colosio Riojas, senador de Movimiento Ciudadano, advirtió que la

figura de jueces sin rostro, incluida en la reforma, viola derechos tanto de víctimas

como de imputados. El neoleonés criticó la falta de un plan real para su

implementación armónica.

“Lo que debemos de tomar en cuenta y que es el mandato que recibimos y la

exigencia del pueblo de México es que legislemos para que millones de personas

tengan un verdadero acceso a la justicia. Justicia, no venganza”.

La priista Carolina Viggiano advirtió que la iniciativa no aborda la procuración de

justicia, ni defensorías públicas o servicios periciales. Señaló también que no hay

propuesta de leyes secundarias. La priista pidió construir un sistema de justicia

consensuado.

En tanto, Juanita Guerra Mena, del PVEM, cuestionó por qué integrantes de la

oposición no presentaron sus propuestas para modificar el Poder Judicial antes.

Anahí González, también de Morena, reclamó a la oposición que era notorio que

no caminaron sus territorios y no escucharon su llamado a modificar el Poder

Judicial. También reclamó que la oposición, en todos estos meses, no presentó

una propuesta distinta de reforma.

La senadora Julieta Ramírez, de Morena, argumentó que cómo está el Poder

Judicial actualmente, la justicia es sólo para quienes tienen dinero.

“La justicia sólo para quien puede pagarla, el 40% de las personas que están en la

cárcel no tienen sentencia, no saben si son inocentes, si son culpables, pero ahí

están esperando viendo su vida pasar encerrados sólo son espectadores de un

sistema judicial que a los pobres los representa”.

Especialistas, sin embargo, explican que el incremento de personas encarceladas,

principalmente personas pobres, son las más afectadas de incrementar los delitos

que derivan en prisión preventiva oficiosa, tal como impulsa el presidente López

Obrador.


La senadora Amalia García, de Movimiento Ciudadano, llamó a un debate sin

polarización en el que se busquen acuerdos. Admitió que en los casos que no ha

habido justicia es por el mal desempeño de los jueces, pero destacó que también,

“a golpe de sentencias”, el Poder Judicial de la Federación le ha dado la razón a

las mujeres y sus derechos.

Ejemplificó con la despenalización del aborto a nivel federal, que hizo la Suprema

Corte de Justicia de la Nación en 2023.

La exgobernadora de Zacatecas dijo que más del 70 por ciento de los asuntos que

reclama la población es lo que se llama “justicia de barandilla”, donde están los

jueces de lo civil y lo penal.

“Se requeriría un gran pacto nacional”, para que funcionen las defensorías de

oficio, que funcionen los Ministerios Públicos. Llamó a ir a un verdadero sistema

de justicia sin satanizar y defendió la división de poderes: “No creo que la

popularidad garantice eficacia y profesionalismo”.

“Yo haría un llamado a lo que importa y que dejemos la polarización”,. reiteró.

Al final de la votación, legisladores de la coalición oficialista y de la oposición,

advirtieron que tendrán aún una “batalla” en torno a esta reforma el próximo

martes, pues Morena, PVEM y PT tienen 85 votos y necesitan 86 para aprobar la

reforma. Así se evidenció cuando la secretaria de las comisiones unidas, la

morenista Citlalli Hernández recogió el voto particular de cada legislador.

—Senador Marko Cortés...

—En contra del dictamen y nos vemos en el pleno...

—Ahí nos vemos— respondió ella con una sonrisa.

Comments


bottom of page