La Economía Mexicana se Encuentra en su Nivel Más Bajo en Décadas
- Veritas Veracruz
- 25 sept 2024
- 2 Min. de lectura

La Economía Mexicana se Encuentra en su Nivel Más Bajo en Décadas
La economía de México bajo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha registrado uno de los crecimientos más bajos en su historia reciente. Según datos del INEGI, el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) durante su mandato se sitúa en apenas 0.9%, la cifra más baja desde el gobierno de Miguel de la Madrid, que experimentó un estancamiento entre 1983 y 1988.
Este crecimiento es inferior al 1.9% registrado durante el mandato de Enrique Peña Nieto, al 1.5% de Felipe Calderón y al 1.8% de Vicente Fox. Además, se aleja del 2.6% que se proyectó en los Criterios Generales de Política Económica de 2019, y queda muy por debajo del 4.0% que AMLO había prometido al inicio de su gobierno.
El presidente López Obrador había planteado que la eliminación de la corrupción y el fomento de la inversión pública y privada permitirían alcanzar un crecimiento del 4% a lo largo de su sexenio, cifra que duplicaría los promedios de crecimiento de los últimos 30 años.
Durante su administración, la economía mexicana ha enfrentado varios desafíos. En 2019, el PIB se contrajo 0.4%, un resultado atribuido a “la curva de aprendizaje” que implica la llegada de un nuevo gobierno. En 2020, la situación se agravó con una caída del 8.4% debido a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, en 2021 la economía experimentó un rebote del 6.0%, seguido de un crecimiento del 3.7% en 2022 y un avance del 3.2% en 2023.
El contexto no solo se ha visto afectado por la pandemia. Desde el inicio de su mandato, la administración de AMLO ha mantenido una relación tensa con el sector privado, marcada por la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco y la planta de Constellation Brands en Mexicali, Baja California.
“Si bien la economía ha recuperado algunos niveles prepandemia, el crecimiento sigue siendo relativamente modesto, y el rezago en el PIB per cápita es más pronunciado”, afirmó Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más.
Juan Manuel Chaparro, vicepresidente de Fomento Industrial de la Canacintra, advirtió que el gobierno actual está dejando un panorama “crítico” para el próximo, lo que genera incertidumbre entre nuevos inversionistas y los ya establecidos sobre dónde colocar sus recursos.
Rodolfo Sosa García, CEO de Galilei Consulting, destacó que, a diferencia de otros países que implementaron estímulos fiscales durante la pandemia, México no promovió políticas efectivas para impulsar el empleo en el sector privado.
Desde el inicio del gobierno de Salinas de Gortari en 1989 hasta 2018, el PIB había promediado un crecimiento del 2.6%. Sin embargo, los pronósticos para los próximos años son pesimistas; la última encuesta del Banco de México indica que el consenso de analistas espera un crecimiento promedio de solo 2.0% para la próxima década.
Comments