top of page

AMPI advierte que el gobierno no podrá resolver el rezago habitacional en el país en el corto plazo

  • Foto del escritor: Veritas Veracruz
    Veritas Veracruz
  • 16 ene
  • 3 Min. de lectura

rezago vivienda

AMPI advierte que el gobierno no podrá resolver el rezago habitacional en el país en el corto plazo


El presidente entrante de la asociación destaca la necesidad de fortalecer la colaboración con el sector privado para acelerar la construcción de viviendas


La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) expresó su apoyo al programa Vivienda para el Bienestar impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que prevé la construcción de un millón de viviendas durante este sexenio. Sin embargo, advirtió que, con el ritmo actual de construcción, será necesario un plazo de hasta tres décadas para reducir el rezago habitacional en México.

Karim Oviedo, presidente nacional entrante de la AMPI, reconoció la importancia del esfuerzo del gobierno federal por involucrarse en la industria de la vivienda, pero señaló que esta iniciativa debe ir acompañada de políticas adicionales que fomenten la participación del sector privado en la construcción de casas. "Después de muchos años sin una política clara de vivienda, el esfuerzo del Infonavit es positivo, pero insuficiente para cubrir el déficit. Con el ritmo proyectado, estimamos que el rezago persistirá durante al menos 30 años. Necesitamos 9 millones de viviendas, pero solo se planea construir un millón", explicó Oviedo en una conferencia de prensa.

El presidente de la AMPI destacó que, además de los esfuerzos del Infonavit y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), es crucial crear un entorno de certeza jurídica y ofrecer incentivos, como subsidios, la agilización de trámites y tasas de interés más bajas en los créditos hipotecarios, para impulsar el desarrollo inmobiliario en todo el país.


Crisis en el sector de vivienda de interés social

Oviedo subrayó que el sector más afectado por la crisis habitacional es el de la vivienda de interés social, especialmente tras una caída del 56% en la colocación de crédito hipotecario para este segmento, según datos proporcionados por BBVA México. El aumento en los costos de los materiales de construcción y la escasez de terrenos para desarrollos habitacionales son algunos de los factores que están dificultando la edificación de casas para las personas de menores ingresos.

“El encarecimiento de los materiales de construcción, con incrementos de hasta 50%, así como la falta de mano de obra calificada en muchas ciudades y la desactualización de los planes municipales de desarrollo, son barreras que enfrentan los desarrolladores”, señaló el líder de la AMPI, quien también alertó sobre la falta de opciones habitacionales para las familias de menores recursos.


Preocupaciones sobre la reforma al Infonavit

Respecto a la reforma a la Ley del Infonavit, la AMPI ha comenzado a participar en las discusiones dentro de la Cámara de Diputados, donde una de sus principales preocupaciones es la posible eliminación del gobierno tripartito en la administración del instituto. Oviedo destacó que la asociación aboga por la conservación del modelo tripartito, que garantiza la participación equilibrada de los sectores patronal, laboral y gubernamental en la toma de decisiones.

"Esperamos que las discusiones con los diputados y la presidenta del Infonavit resulten en decisiones que favorezcan a los derechohabientes y que la reforma se implemente de manera que beneficie a todos los involucrados", concluyó el presidente de la AMPI.

A pesar de las dificultades, la AMPI mantiene su confianza en los planes de construcción del gobierno para abatir el rezago habitacional, aunque insiste en la necesidad de una integración efectiva entre los sectores público, privado y la sociedad para lograr avances significativos en la materia.

Comments


bottom of page